El 22 de julio la Iglesia venera a Santa María Magdalena
Esta santa es mencionada, tanto en el Nuevo Testamento como en varios evangelios apócrifos, como una distinguida discípula de Jesús de Nazaret. Es considerada santa tanto por la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y la Comunión Anglicana.
Su nombre hace referencia a su lugar de procedencia: Magdala, localidad situada en la costa occidental de lago de Tiberíades.
María Magdalena es citada por los cuatro evangelistas en relación a varios hechos muy importantes:
– María Magdalena alojó y proveyó materialmente a Jesús y sus discípulos durante su predicación en Galilea.
– Estuvo presente durante la crucifixión de Jesús.
– En compañía de otras mujeres, fue la primera testigo de la resurrección y comunicó la noticia a Pedro y a los demás apóstoles.
– Fue testigo de una aparición de Jesús resucitado aunque lo confundió con un hortelano.
En la iconografía perdida de la Semana Santa de Osuna, la imagen de Santa María Magdalena aparecía en varios de nuestros pasos:
– La Hermandad de la Vera-Cruz, durante su reorganización a finales del siglo XIX y principios del XX y con el
encargo al escultor Vicente Tena de Ntra. Sra. de la Esperanza y San Juan Evangelista, también se ejecutó una imagen de María Magdalena en papelón, arrodillada y de talla completa. Se tiene la idea de que ésta es una segunda talla realizada y sobre la primera, quizá ejecutada por Tena, existen varias hipótesis sobre su posible paradero. Se tiene constancia fotográfica de cómo la imagen de la Magdalena procesionaba junto al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz formando un paso de misterio en décadas pasadas. La imagen ciertamente es bella aunque no de gran calidad artística. Eso, unido a sus grandes proporciones respecto a la imagen del Cristo de la Vera-Cruz, hizo que se suprimiera del paso. Tras muchos años olvidada, en 1995 procesionó
por última vez en el paso de la Vera-Cruz, de manera extraordinaria, al conmemorarse el 450 aniversario fundacional de esta Hermandad. Entonces se revistió con telas rojas y moradas y en su mano portaba un cáliz para recoger la sangre que salía del costado de Jesucristo.
– La Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia formó en su único paso, durante la década de los años 30 y 40 del siglo XX, un misterio donde acompañaban a la portentosa imagen de Juan de Mesa las de Ntra. Sra. de la Piedad, San Juan Evangelistas y María Magdalena, también arrodillada. Estas imágenes son de talla completa y policromadas, fueron adquiridas en Olot, por lo que son seriadas y de escasa calidad artística. Estas características junto a la desproporción respecto a la imagen del Cristo de la Misericordia provocaron que dejaran de procesionar.
– Entre las características de la Semana Santa de Osuna que la diferenciaba de otros pueblos, estaba la de procesionar un paso del Duelo de la Virgen María tras el entierro de Cristo, uno de los pocos que se podían ver en toda la provincia. En los muchos periodos de decadencia que sufrió la Hermandad del Santo Entierro este singular misterio se perdió, no obstante sus imágenes aún se conservan. Dichas imágenes provenían de Valencia en las primeras décadas del siglo XX y seguramente fueron talladas por algún artista relacionado con la producción de figuras para las Fallas. La imagen de María Magdalena comparte con las anteriores su iconografía arrodillada, sin embargo no es de talla completa sino que se tenía que vestir.
Junto a las imágenes de Santa María Magdalena que procesionaron en el pasado en nuestras hermandades, tenemos que añadir la imagen que habitualmente se venera en la Iglesia de Santo Domingo y que, por las circunstancias de las obras, ahora se encuentra en la sacristía de la Iglesia de San Carlos el Real. El motivo de su consideración, aunque no pertenezca a ninguna hermandad, es su gran belleza, su profunda y contenida emoción y su elevada categoría artística. Según la Guía Artística de Osuna esta imagen proviene del oratorio personal que los Duques de Osuna poseían en su palacio de la villa, hoy desaparecido. Esta Magdalena aparece arrodillada, aguantando el dolor en su pecho con una mano que lo oprime mientras que en la otra mano sostiene un Crucifijo al cual dirige atentamente su mirada llorosa. Viste túnica negra y a su lado se disponen un dragón, el cáliz y una calavera. Como en las imágenes anteriores, su cabeza aparece sin cubrir dejando ver una frondosa y larga cabellera. Por las sujeciones que su peana tiene, seguramente en alguna ocasión la Magdalena de Santo Domingo ha podido procesionar.
A la imaginación de nuestros lectores dejamos le recreación de esta antigua Semana Santa de Osuna con aires valencianos: calles empedradas, la luz del día, Convento de San Francisco… y a la iniciativa de los cofrades la interesante recuperación de alguna de estas imágenes para el culto interno o externo.
Fotografía Magdalena Hdad. Misericordia: Fco. Javier Calle Ramírez
Fotografía Magdalena Hdad. Vera-Cruz: Pedro J. Moreno
Otras fotografías y artículo: redacción de El Pespunte Cofrade