Editorial:Hoy, Martes Santo, se produce el apagón analógico en Osuna

En una época del año en la que por nuestras calles se escuchan  marchas de Semana Santa, en las que de las confiterías se desprende un dulce olor a torrijas y en el que de las iglesias se escapan fragancias del más puro incienso cuaresmal que pronto se mezclará con el azahar de los naranjos de las placitas… en esta época, de este 2010, diremos adiós a nuestra televisión de toda la vida.

Más concretamente será el Martes Santo, el día 30 de Marzo, fecha en la que en Osuna tendrá lugar el apagón analógico -o encendido digital para los más positivos-. Y es que en este asunto se puede ver el vaso medio lleno o medio vacío. Será el momento en el que por exigencias gubernamentales se tenga que decir adiós a la tele de toda la vida, a aquella en la que unos días se veía con total nitidez y otros había que adivinar entre la nieve de la pantalla algún que otro famosillo de la tele.

Una vez que el encendido digital se haga realidad, casi todo habrá cambiado: unos verán la televisión como nunca antes la han visto, otros no la verán. Legalmente las televisiones locales no existirán tal y como la entendemos hoy en día, será un gran paso atrás. Ahora se creará un formato de televisión mancomunada, una especie de televisión comarcal en la que el tiempo de programación se lo repartirán los diferentes pueblos que formen parte de esa demarcación territorial para este canal de la TDT.

A pesar de que la dinámica de los medios de comunicación -o de las obligaciones Estatales- vaya en esa dirección, en la de agruparse con el objetivo de abarcar más localidades, no significa que sea lo más beneficioso para el ciudadano de a pie.

Las emisoras de radio se agrupan y emiten cada vez de forma más generalizada contenidos provinciales o regionales en una emisora que antes era puramente local. Los periódicos y revistas también intentan abarcar y sustituir páginas locales por otras de la comarca que poco interés tienen para el ciudadano que no es de ese pueblo. Y con la TDT está ocurriendo lo mismo, con el tiempo no habrá canales de televisión puramente locales para los pueblos.

,Evidentemente, todo esto tiene un trasfondo con varios puntos de vista, unos dicen que técnicamente es la manera que permite la TDT de repartirse el espectro radioeléctrico entre todos, mientras que otros piensan como en el caso de cadenas de televisión y radio y los periódicos que se trata de una estrategia para conseguir más dinero con más publicidad, pues cuanta más audiencia se tenga mayores serán los ingresos publicitarios aunque se caiga en la pérdida de contenidos estrictamente locales que son los que deben prevalecer a la hora de contribuir al desarrollo de un pueblo.

Lo que está claro es que, analógica o digital, seguiremos viendo a Belén Esteban y su séquito como ‘semidueños’ de la televisión en España, algo penoso, sí, pero cierto.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Clic hacia arriba