Dos conciertos y una bendición para estrenar el órgano restaurado de la iglesia Santa María Magdalena de Arahal

- El instrumento es obra del organero Francisco Pérez de Valladolid y pertenece a la parroquia Santa María Magdalena desde 1760, veinte años antes de construirse el actual edificio

La parroquia Santa María Magdalena de Arahal volverá a estrenar su órgano del siglo XVIII que se ha sometido a un arduo proceso de restauración durante más de un año. El instrumento es el de mayor tamaño que construyó Francisco Pérez de Valladolid, el que fuera Maestro Mayor de Fábricas del Arzobispado de Sevilla, y está considerado una pieza de incalculable valor por su complejidad técnica.
El párroco Alejandro Gordon bendecirá el instrumento el próximo viernes, a partir de las 21:00 horas, y después está previsto que se escuche gracias a la mano maestra de Jesús Sampedro Márquez, profesor de órgano del Conservatorio Superior de Sevilla, además de ser el encargado de su restauración. El domingo han programado otro concierto a partir de las 19:00 horas a cargo de Marina Omelchenko, organista titular de la Catedral Católica de Moscú (Rusia).
Ambos conciertos se suman a las actividades que desde la parroquia de Arahal se han organizado en los últimos meses con el objetivo de recaudar fondos para poder sufragar los gastos de restauración.
Organero
Francisco Pérez de Valladolid era un referente en su época. Construyó innumerables órganos como fue el de Santa Ana de Triana en Sevilla, el de la Colegiata de Olivares, el del Monasterio del Santo Espíritu de Sevilla, el de la iglesia de Alcalá del Río, los dos que hay en San Felipe de Carmona, y los de Santiago de Utrera o San Juan de Écija.
Por el de Arahal cobró 8.750 reales de vellón y los construyó con material de cañones viejos. Más de 600 tubos componen parte del instrumento, lo que lo convierte en el de mayor tamaño construido por el organero. Y a lo largo de sus 265 años de historia ha pasado por varias restauraciones de las que se tiene constancia.
Las más recientes corresponden a una familia de músicos e impresores muy conocida en Arahal, la familia Godino. Desde principios de siglo, Luis Paulino Godino se ocupó de conservar el instrumento, una de las restauraciones la hizo en 1919 y, más tarde, en 1941, sería su hijo, Antonio quien le ayudaría en esta tarea.
Las inscripciones de ambas intervenciones aparece con su firma en el arca de viento del lado izquierdo del órgano. Al igual que la de Domingo Florenzano, un restaurador y organero, que también lo puso apunto.
Tallistas
La caja que envuelve el órgano es de 1757 y la construyó Victorino Casaus, un tallista de la localidad vecina de Paradas, junto con sus hijos, Francisco, Vicente y Bruno. Esta familia de tallistas y escultores de la madera también construyeron los retablos de la iglesia parroquial de La Puebla de Cazalla, el retablo de la capilla del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de la Hermandad de San Juan de Letrán de Paradas. Además de la colocación, artesonado y composición del florón de la capilla mayor de la Iglesia Parroquial de San Eutropio. De ellos es también la sillería del coro de la iglesia Santa María Magdalena, fechado en 1769, ubicada muy cerca del lugar donde instalaron el órgano recién restaurado.
Redactora de El Pespunte.
Periodista sevillana con más de 30 años de experiencia. Fundadora y CEO de AionSur durante 10 años. Especializada en reportajes agrícolas y sociales en la provincia de Sevilla.