Descubren proyectiles inéditos en Osuna que reescriben la historia de la guerra civil romana en Hispania


Osuna se convierte una vez más en epicentro de la arqueología romana en Andalucía tras el hallazgo de un conjunto de proyectiles de plomo en el Cerro de las Cabezas, ubicado en el término de Osuna y próximo al de El Rubio, cuyo tamaño, inscripciones y características los diferencian de los encontrados anteriormente en la zona. Estos glandes inscriptae, utilizados en la guerra civil romana del siglo I a.C., arrojan nueva luz sobre la contienda que enfrentó a Julio César con los pompeyanos y reabren el debate sobre la localización de la Batalla de Munda.

El estudio, realizado por Juan Antonio Pachón Romero y Lorenzo Cascajosa Sánchez, y publicado en la revista científica Antiquitas, detalla que los proyectiles recuperados presentan pesos que oscilan entre los 490 y los 590 gramos, muy superiores a los habituales. Además, contienen inscripciones hasta ahora desconocidas en la zona, incluyendo la leyenda “PMI” en lugar del clásico “IMP” de imperator. También destaca la aparición de proyectiles vinculados a Sertorio, un general romano que supuestamente nunca estuvo en Osuna, lo que podría indicar la presencia de soldados que previamente combatieron en sus filas y posteriormente se alinearon con los pompeyanos.
Lorenzo Cascajosa, coautor del estudio y director del Museo Arqueológico de Osuna, subraya la rareza del hallazgo: “En Osuna, en las excavaciones de los franceses, aparecieron miles de proyectiles de plomo convencionales, pero de los de gran tamaño, solo se hallaron tres”, lo que pone en valor la singularidad de estos nuevos descubrimientos. Además, señala que estos proyectiles “son lanzados con catapultas, con un aparato, y los otros, lanzados con hondas”, lo que sugiere un tipo de armamento menos documentado en la zona hasta la fecha.
El hallazgo refuerza la teoría de que el conflicto en la zona fue más intenso de lo que se pensaba. Según el Bellum Hispaniense, tras la victoria en Munda, las tropas cesarianas se dirigieron a Osuna, encontrándose con un paisaje devastado donde la población había cortado todos los árboles y cegado los pozos para dificultar el asedio. El hecho de que los soldados tuvieran que regresar a Munda en busca de madera para construir sus torres de asalto indica que la ubicación de esta batalla podría estar a menos de 20 kilómetros de Osuna, como sugieren algunos investigadores.

Los expertos esperan que este descubrimiento sirva para seguir profundizando en el conocimiento de los enfrentamientos de la última fase de la República romana en Hispania. El próximo paso, según Cascajosa, será “hacer un estudio de georradar en la zona donde aparecen los glandes” para intentar localizar más evidencias que confirmen la magnitud de la batalla en la zona. La arqueología de campos de batalla sigue ofreciendo respuestas y, a la vez, generando nuevas preguntas sobre el pasado romano de la península.