Cecilia: «Me gustaría haber compartido escenario con Paco de Lucía y Aretha Franklin»

Hablamos con Javier Cecilia Cano. 18 años. Sí, 18 años. Quiero que recuerden su edad cuando acaben de leer la entrevista. Este joven artista ursaonés finalizó sus estudios elementales de música en el Conservatorio “Alonso Lobo de Borja”. Recibió clases de pianistas clásicos de la talla de Maria Joao Pires o Albert Nieto y también de James Rhodes, Lola Fernández, Carlos Torijano o David Peña Dorantes.
Acualmente cursa el 5º curso de los estudios profesionales de música en el Conservatorio Profesional de Osuna y lo compagina con el estudio del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Sevilla.
Ha actuado con artistas como Kiki Morente, el recientemente fallecido Chiquetete, Anabel Valencia y el Niño de Peñaflor entre otros. Ha participado en espectáculos como “Así canta Osuna en Navidad” y ha dirigido artísticamente otros como “La magia de una ilusión”.
–¿Qué es «Inherencia»?
-«Inherencia» es la primera obra propia que decido publicar. Está dedicada a mis padres y a mi hermano, siendo ésta mi humilde muestra de agradecimiento por el apoyo incondicional que me han prestado siempre y por inculcarme ese amor y respeto, no solo por la música, sino por la cultura en general. Con esta obra, intento hacer partícipe al público de mi forma de disfrutar, vivir y sentir la música, a través de sonidos que evocan en mí recuerdos y vivencias personales.
-¿Por qué ese título?
-Bueno, “Inherencia” para mí es una de las palabras más bellas de nuestra lengua, pero además, su significado encaja a la perfección con mi intención de mostrar mi amor por el piano. “Inherencia” representa la unión de cosas inseparables por naturaleza, como el piano y yo. De ahí el título, tanto de esta pieza, como de lo que será mi primer trabajo discográfico.
-¿Es el primer paso para sacar un disco completo en solitario?
-Sí, afortunadamente estoy trabajando para lanzar mi primer trabajo discográfico, el cual estoy elaborando con mucho cariño, humildad y sobre todo respeto y admiración hacia la música, hacia los músicos que hacen buena música y hacia el flamenco. Bajo mi punto de vista, publicar un disco no se trata sólo de dar a conocer tu música, sino que es algo mucho más profundo, algo que te acompañará toda la vida y que por tanto requiere tiempo, dedicación, esfuerzo y perseverancia antes de publicarlo, por lo que establecer una fecha de lanzamiento determinada no está dentro de mis planes, pero puedo decir que verá la luz más pronto que tarde.
-¿Qué te mueve a crear?
-Para mí, crear es algo necesario, paso horas y horas frente al piano buscando nuevas armonías, nuevos sonidos, escalas diferentes, probando cosas nuevas… hasta que encuentro lo que quiero. En mi mente hay constantemente música, siempre me están rondando sonidos y armonías que me han gustado y que intento extrapolar a mi propio lenguaje. Crear es mi forma de comunicarme con los demás, de expresar mis sentimientos, es mi lenguaje. La verdad es que me apasiona componer y disfruto mucho haciéndolo.
–¿Qué objetivo te propones en tu vida musical y/o profesional?
-Realmente no me he planteado nunca objetivos, tampoco me gusta, solo pienso en seguir mejorando, prepararme todo lo que pueda e ir avanzando. Pero el principal objetivo que me marco con todo lo que hago es disfrutar el antes, el durante y el después. Es verdad que me gustaría alguna vez en mi vida poder actuar en escenarios internacionales como el Albert Concert Hall de Londres o en el Teatro de San Carlos de Nápoles y, sobre todo, conocer diferentes culturas y formas de vivir la música.
-¿Cómo definirías tu relación con el piano?
-La verdad es que siento el piano como parte de mí, en la mayoría de los momentos tanto buenos como no tan buenos, el piano está ahí. Paso muchas horas diarias estudiando y preparándome para seguir mejorando y desarrollándome como músico, además disfruto mucho haciéndolo. El piano en definitiva es mi vida, porque he compartido muchas horas de mi vida con él y me ha permitido vivir momentos muy bonitos y significativos para mí.
-¿Qué tiene el flamenco que tanto te atrae?
-Uff… buena pregunta. La verdad es que es difícil poder expresarlo con palabras, pero el flamenco bajo mi punto de vista es mucho más que un simple estilo musical, es una forma de sentir, de trasmitir sentimientos a los demás … Además en el flamenco están presentes nuestras raíces y nuestras tradiciones. Pero lo que más me atrae del flamencos lugar a dudas, es la verdad que hay en él, la manera tan peculiar que tiene para desgarrar el alma y hacer sentir.
-¿Quiénes son tus referentes en la música?
-La verdad es que podríamos estar aquí todo el día hablando de grandes artistas que me sirven de inspiración y de los que absorbo los recursos que más me gustan de cada uno de ellos, ya que suelo escuchar mucha música y muy variada en cuanto a estilos: desde música clásica hasta música árabe, pasando por el jazz, el soul, la, la música rusa y, por supuesto, el flamenco. Quizás los músicos ajenos al flamenco que más admiro son: Serguéi Rajmáninov, Ígor Stravinski, Bill Evans, Miles Davis, John Coltrane, Pink Floyd, etc. En el flamenco, me gustan mucho guitarristas como Diego del Gastor, Sabicas o Paco de Lucía, cantaores como Tomás Pavón, la niña de los peines, Manuel Torre, Juan Peña “El lebrijano”, Lole y Manuel o Enrique Morente, etc. Como pianistas flamencos, mis principales referencias son José Romero y David Peña Dorantes.
-¿En qué tipo de escenario te sientes mejor?
-Bueno, por suerte he podido actuar en sitios muy distintos como peñas flamencas, auditorios, teatros e incluso una plaza de toros, pero es verdad que cada sitio tiene su encanto y en todos sientes de manera especial y diferente. No me decanto por un sitio en concreto, pero es verdad que me siento más cómodo y disfruto más con el flamenco, que interpretando un repertorio clásico.
-¿Con quién te gustaría compartir escenario?
-He tenido la suerte de poder compartir escenario con grandes artistas como Anabel Valencia Vargas, Kiki Morente, el maestro Chiquetete, Manuel Cribaño “el niño de Peñaflor”, etc… pero me gustaría compartir en un futuro, escenario con artistas como Estrella Morente, Marina Heredia, Alonso Núñez “Rancapino chico”, Richard Bona, Path Metheny, Raimundo Amador, etc. También me hubiera gustado compartir escenario con artistas que desgraciadamente ya no están con nosotros como Paco de Lucía, Enrique Morente o Aretha Franklin.
Si quieren disfrutar un poco del piano de Javier Cecilia Cano, pueden hacerlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=1ABtm1KmJek