Blue Jeans, escritor: “Yo digo que soy de Carmona, no que soy de Sevilla”

Francisco de Paula es un reconocido escritor carmonense que escribe bajo el seudónimo de Blue Jeans. Se define como una persona normal y corriente que ha tenido la suerte, con mucho trabajo y esfuerzo, de dedicarse a lo que le gusta, que es escribir. El mundo de los libros es bastante efímero, y Blue Jeans es un profesional desde el año 2010.
Estudió en los Salesianos de Carmona y, a los 18 años, se fue a estudiar periodismo a Madrid. Allí comenzó a escribir en internet, en una de las primeras redes sociales que hubo en el año 2008.
Blue Jeans pasó de no encontrar trabajo como periodista y de que le rechazaran una novela en todas las editoriales, a publicar 17 novelas en 15 años, lo que le ha permitido recorrer varios países y firmar en las 50 capitales de provincia. Además, se ha rodado una película y una serie basadas en dos de sus libros.
Con la excusa de que ha publicado su último libro hace poco y que está terminando su gira de firmas por toda España, hablamos con Blue Jeans para conocerlo un poco más, conocer su historia, sus raíces carmonenses, sus inquietudes y proyectos, entre otras cosas.
¿Cómo han sido todos estos años como escritor?
Me lo tomo con tranquilidad, intentando pensar siempre a corto plazo. Hacerlo lo mejor posible en cada libro, incorporando cosas nuevas y dedicándole muchas horas. Es cierto que uno tiene la presión del lector, que quiere el siguiente libro, de las reseñas, las puntuaciones, las opiniones, las críticas. La presión de la editorial, la que uno mismo se pone. Pero he aprendido a convivir con ello, por lo que estos años los he llevado bien.
Desde su primer libro hasta ahora, ¿cómo ha evolucionado su obra y usted como escritor?
Con el paso del tiempo, a raíz de publicar la primera novela, he ido ganando mucha confianza en mí mismo. Encontrar el camino en la vida es muy difícil y yo tengo la suerte de haberlo encontrado y dedicarme a esto. Como persona, ahora sé lo que quiero, sé lo que hago, cómo lo hago. Cuando me levanto por la mañana tengo muy claras las cosas, y no siempre ha sido así. Imagino que seguiré evolucionando e intentando mejorar lo que soy hoy en día.
Vamos a hablar un poco de sus raíces y cómo recuerda sus años en Carmona.
Yo digo que soy de Carmona, no que soy de Sevilla. Presumo de ser de Carmona. Siempre he sido muy feliz allí, mis recuerdos son muy felices. Me vine con 18 años a Madrid, pero de los 18 años que viví en Carmona recuerdo divertirme mucho y tener buenas amistades. Sigo estando en un grupo de WhatsApp con la gente de mi clase de los Salesianos y a Don Antonio Ruiz Quintana lo he tenido siempre muy presente y sigo hablando con él.
Uno de los recuerdos más recientes en Carmona fue en febrero del año pasado, cuando se presentó la premier de la serie La Chica Invisible en Carmona. Esta serie, basada en mi libro, se rodó allí. Invité a amigos del colegio y de la calle y vi a gente que hacía mucho tiempo no veía.
¿Cómo llegó a rodarse la serie para Netflix en Carmona?
No sé si fue una casualidad o fue algo que la productora pensó al ser yo de Carmona. En el libro no aparece en ningún momento Carmona ni ningún otro pueblo, pero la productora vio que tanto Carmona como los alrededores tenían potencial para hacer la serie. Querían hacerla en un pueblo andaluz, en un pueblo blanco, que transmitiera la sensación de calor. Entonces, decidieron hacerlo en Carmona y a mí me pareció fenomenal, me encantó la idea.
Carmona es una ciudad cinematográfica y se han grabado muchas cosas allí. De hecho, una de las cosas que destacó la productora es que fue muy fácil conseguir los permisos para rodar, porque en Carmona está todo muy avanzado. Esta serie no se está viendo solo en España, sino en Estados Unidos, Latinoamérica, Asia y parte de Europa.
Ahora acaba de presentar su última novela, Una influencer muerta en París.
Esta novela salió el 10 de abril aquí en España y Latinoamérica. Es una especie de thriller juvenil, con personajes jóvenes. Es verdad que, aunque sea una literatura juvenil, siempre defiendo que la literatura juvenil es para todos los públicos, para quien quiera leer.
El tema principal es un grupo de creadores de contenido, de influencers, que son convocados en París por una marca que quiere entrar en España y quiere elegir su representante a través de un concurso entre cinco de los influencers más importantes que hay en España. El día de la gala en París, en el teatro donde se celebra el certamen, una de esas chicas instagramer aparece muerta en los baños del teatro.
Se tratan temas relacionados con los creadores de contenido, como el mundo de los representantes, el mundo de las agencias y de las marcas. Se habla de la salud mental de estos creadores, de gente muy joven, de la rivalidad que hay entre ellos. Hablo también de los haters, de los fans, por lo que se trata muy en profundidad el tema de los creadores de contenido, ambientado en París, que creo que es una ciudad perfecta para esta historia con una investigación policial de por medio.
¿Cómo ve un escritor de literatura juvenil a la juventud ahora mismo?
Si hablamos de la sociedad actual, tendríamos una conversación muy larga para definirla. Imagino que cada persona la ve de una manera. Es verdad que hay una tendencia cuando vas cumpliendo años a pensar que lo anterior nos parece mejor que lo nuevo. Tendemos a menospreciar y a decir que los jóvenes de hoy en día son peores, pero son distintos.
Entonces, ¿cómo ve la literatura juvenil?
A todos nos gustaría que no solo los jóvenes, sino también los adultos leyeran más. Siempre se tiende a decir que los jóvenes no leen, pero habría que mirar a los adultos que leen y los que no. Pienso que esa frase de que los jóvenes no leen, la dice la gente que no está metida en el mundo de la literatura juvenil, ya que hay una gran comunidad de lectores en España. Los autores que más seguidores llevan a la firma de libros son los autores de literatura juvenil.
Pero, ¿cuál es el secreto para enganchar a las personas jóvenes a la lectura?
Creo que no hay secreto, lo que hay es trabajo e interés. Intento intuir qué temas pueden gustarles a los lectores. Tengo que estar atento a los temas que los jóvenes tratan, lo que ven, lo que escuchan, incluso la forma de hablar. En el último libro está muy actualizado el lenguaje.
¿Qué momento destacaría de su carrera?
Me quedaría con muchos, pero el día que me dieron la Bandera de Andalucía, que ha sido este año, fue especial. No porque me dieran el premio, que es un distintivo increíble para un andaluz, sino por ver a mi familia y a las personas que me quieren súper contentas con la distinción.
También el día que se descubrió el rótulo del auditorio de la juventud Blue Jeans en Carmona. Son momentos que llenan el ego, pero para mí es más importante cómo la gente que está a tu alrededor, la gente que te quiere y ha sufrido contigo, y la gente que te admira, se pone contenta por ti.
¿Qué planes tiene para el futuro?
Estoy ya con una nueva historia, una nueva novela. Ya tengo la aprobación de mis editoras y tengo fecha de entrega, que será en diciembre. Así que intentaré hacer otra vez la mejor novela posible. Voy a seguir un poco la misma línea de los últimos libros y lo afronto con mucha ilusión, con muchas ganas.
