Así sufre la espalda de un costalero en Semana Santa: lesiones, dolor y prevención


La Semana Santa es una de las celebraciones más esperadas en muchas ciudades españolas, y con ella, las tradicionales procesiones, en estas celebraciones, los costaleros y nazarenos, encargados de portar los pasos y estandartes, se enfrentan a un gran esfuerzo físico, particularmente en la espalda. Expertos de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER) alertan sobre los riesgos de lesiones que puede acarrear el esfuerzo durante esta práctica.
Riesgos para la columna de los costaleros
Los especialistas del GEER advierten que los costaleros, quienes deben cargar hasta 40 kilos en los pasos, y en algunos casos, hasta 64 kg, están expuestos a un alto riesgo de sufrir lesiones. Estas cargas provocan microtraumatismos continuos a lo largo de las horas de trabajo. El riesgo de sufrir lesiones lumbares y cervicales es elevado, sobre todo en las zonas de la columna vertebral que soportan la carga directa, como la cervical, donde se genera una presión constante.
«Debajo del paso, es muy importante la postura. La idónea es con los brazos hacia delante sobre la trabajadera, con un ángulo de 130-135º. Con, además, el pecho hacia delante sobre la trabajadera, y toda la zona del core debe estar activada, así protegemos la zona lumbar», señala la Dra Vilalta, especialista del GEER.
Lesiones frecuentes
Las lesiones más comunes entre los costaleros incluyen contracturas cervicales, en los trapecios y en las rodillas. Además, la postura incorrecta al levantar el paso o caminar puede provocar lesiones en los tobillos. En cuanto a la zona lumbar, la famosa ‘levantá’ del paso puede provocar hernias de disco. A nivel cervical, la carga constante puede dañar las apófisis espinosas y las articulaciones, además de contribuir a la degeneración progresiva de los discos vertebrales con el paso de los años.
Prevención y recomendaciones
La prevención de estas lesiones comienza con el fortalecimiento de los músculos de la espalda y el core. Los expertos insisten en que los ensayos previos, durante todo el año, son fundamentales. Ejercicios como la natación, el remo, el pilates y la bicicleta estática son especialmente recomendados para fortalecer la musculatura lumbar y cervical.
Los expertos inciden en que el trabajo del costalero debe realizarse todo el año, y en que además, los ensayos son fundamentales para prevenir lesiones.
Además, los expertos sugieren que los costaleros y nazarenos realicen estiramientos previos antes de la procesión y apliquen hielo local después de la misma para aliviar la tensión muscular. También es recomendable el uso de relajantes musculares durante las 48 a 72 horas posteriores al esfuerzo.
Carga sobre los hombros
Cuando los pasos se portan sobre los hombros, el riesgo de lesión se reduce, ya que la carga se distribuye entre los dos hombros y no directamente sobre la cervical. Sin embargo, si se utiliza solo un hombro para cargar, el desequilibrio puede generar inclinaciones de la columna, lo que aumenta el riesgo de lesiones en las clavículas y los hombros.
Impacto en los nazarenos
Los nazarenos, que deben permanecer de pie durante largas horas durante la procesión, también sufren las consecuencias de estos esfuerzos. Los expertos señalan que la falta de musculatura adecuada en la zona lumbar puede generar dolores y espasmos durante los “parones” en las procesiones. Se recomienda fortalecer la musculatura abdominal y lumbar, así como realizar ejercicio físico regular durante todo el año, para prevenir estos problemas.
Fajas de sujeción
Para mitigar los efectos del esfuerzo físico, los especialistas recomiendan el uso de fajas de sujeción o lumbostatos que proporcionen apoyo extra durante la estación de penitencia. Sin embargo, es importante recalcar que quienes no están acostumbrados a este esfuerzo deben evitar sobrecargar su cuerpo sin una preparación adecuada.
Sobre la Sociedad Española de Columna Vertebral
La Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER) es una sociedad científica que agrupa a médicos y cirujanos especialistas en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades de la columna vertebral. Su objetivo es promover el conocimiento sobre los trastornos de la columna y mejorar la salud vertebral de la población.
