El Pespunte

Sevilla FC

Así juegan los equipos de Matías Almeyda: Formaciones y detalles tácticos

16 junio 2025
Almeyda-AEK Athenas
Imagen: Matías Almeyda (X)
Pablo Rodríguez
Pablo Rodríguez Escudero

Estudiante de Periodismo en la US. Apasionado de la profesión y del día a día futbolístico de la mejor ciudad del mundo.

Ya es oficial. Después de semanas de negociación con Imanol Alguacil, quien siendo la primera opción del club para el banquillo decidió desestimar la propuesta, el Sevilla FC ya tiene entrenador. Este no es otro que Matías Almeyda, quien vuelve al club que le vio dar sus primeros pasos en Europa como jugador allá por el año noventa y seis. Se trata de un técnico con muchos partidos y títulos a la espalda, sobre todo en Sudamérica. Su única experiencia en Europa hasta ahora solo ha sido al frente del AEK de Atenas, donde logró una liga y una copa griega. Por ello, el tractorcito y sus dotes en el banquillo son desconocidos para la gran mayoría de aficionados europeos. Estos son los aspectos a tener en cuenta del técnico argentino en algunos de sus equipos, donde ha ido cambiando el dibujo pero manteniendo la intención y plan de juego.

Un River pragmático y necesitado

Si se quiere entender y conocer al Matías Almeyda entrenador, la realidad es que el equipo con menos sello de todos fue su River Plate. El tractorcito fue protagonista en el histórico descenso del millonario a la segunda división nacional y, tal como colgó las botas, pasó a dirigir desde el banquillo al club de sus amores. La presión de tener que devolver a River al lugar al que acostumbra no podía ser mayor, más aún para una primera aventura como técnico.

Así recuerda Almeyda, a raíz de una una explicación táctica en The Coaches Voice, ese paso de los terrenos de juego al banquillo para devolver a primera al equipo de su vida: «Cuando empecé a dirigir a River la situación fue bastante extraña. Pasé de ser jugador a entrenador cunado no lo sabía. Jugamos por el ascenso, un acontecimiento triste. Teníamos que recuperar a River de alguna manera. Yo sin experiencia armo el equipo con un sistema de 4-4-2 o 4-4-1-1. Todo lo que pensaba no lo podía desarrollar porque no podía empatar, solo se podía ganar. No me enfoqué tanto en un fútbol más vistoso, sino en un fútbol enfocado en el resultado, en la pasión y en el amor. Este equipo no tenía una gran posesión de pelota como mis otros equipos, en la segunda división era difícil jugar como queríamos por la cancha y porque había rivales que se echaban todo para atrás».

El primer ascenso de Almeyda

Con la vuelta de River Plate a la élite del fútbol argentino, Matías Almeyda continuó en el banquillo y así habla sobre esa andadura como técnico en la primera división nacional: «El ataque de aquel equipo era directo, con mucho redoble por afuera de los laterales a los volantes. Buscábamos mucha llegada con los dos de arriba y uno del medio que podía llegar. Se jugaba mucho al pase y devolución, se jugaba mucho al centro. No era un equipo que marcaba un gran juego, no lo recuerdo como un equipo que jugase muy bien. Sí que intentaba presionar, es una de las cosas que me gusta que mis equipos hagan y puedo transmitir. Yo viví de la presión, considero que la presión la tengo bastante afinada y entendida. No marcábamos una gran superioridad futbolística, éramos superiores individualmente y tratábamos de no perder. Ese fue uno de los errores míos como entrenador. Lo cometí en River que era mi casa y mi amor. Eso me costó la salida».

Banfield, su primer equipo de autor

Tras esto, habiendo aprendido de sus errores y sin la presión de tener que ganar todos los partidos en el club de su vida, Matías Almeyda prosiguió con su carrera como entrenador en Banfield. Le tocó dirigir nuevamente en la segunda división. Así rememora aquella etapa: «Cuando llego a Banfield ellos jugaban un 4-4-2 totalmente diferente a lo que podíamos hacer nosotros. Respeto a todos los entrenadores y a todas las maneras, pero yo quería provocar algo diferente. Rompí ese 4-4-2 y formé un 3-3-1-3. Era muy extraño, de mucho riesgo. Había estudiado a todos los rivales y todos jugaban con dos arriba. Armé tres atrás con un líbero y dos stoppers. Fue algo nuevo y difícil. Trabajamos mucho uno contra uno, recuperación tras pérdida o salida de balón. Queríamos ser protagonistas con balón. Tenía gente muy rápida por fuera, un nueve y un diez que traje de River que lo hice debutar. Era un enganche que ponía cuatro o cinco pelotas de gol por partido. Era perfecto para el sistema. A los jugadores de arriba le hicimos trabajar en lo defensivo para conseguir un equipo reversible, que era lo que yo quería. Todos tenían que defender y atacar. Era muy importante la figura del cinco, los stoppers subían para hacer 3 vs 2 en banda y este acompañaba al que quedaba atrás. Éramos difíciles de detectar. El sistema funcionó a la perfección y el equipo jugó muy bien al fútbol y salimos campeones».

Banfield, a primera

De esta manera, Matías Almeyda consiguió su segundo ascenso consecutivo y siguió implementando variantes en un equipo que ya era de autor: «Todo esto había que llevarlo a la Serie A. Pudimos hacerlo prácticamente con el mismo plantel y hubo cambios. Empezamos a jugar 4-2-1-3, pero bien marcado. Para mí hay una diferencia con el 4-2-3-1. En este sistema, los de fuera no son atacantes. Para mí, los tres de arriba eran wingers, no volantes ni carrileros. El sistema se vio bien reflejado. No conseguimos títulos, pero ese Banfield jugaba un título distinto».

Chivas, la obra maestra de Matías Almeyda

Siete finales, cinco títulos y un recuerdo imborrable en la mente de los aficionados. Ese es el legado de Matías Almeyda en Chivas de Guadalajara y así lo recuerda: «Cuando llego al fútbol mexicano me encuentro un fútbol infravalorado por todos. Todo el equipo era de mexicanos. El mexicano es un jugador muy técnico, sabe jugar con derecha e izquierda, es incansable, atiende a las indicaciones. Nosotros priorizamos la salida desde el fondo, con muchas variantes que nos permitiesen tener el control de la pelota.  Este Chivas jugaba muy parecido a Banfield, con un 4-2-1-3. Lo utilizábamos de local y visitante. Cuando hablamos de equipo competitivo había que ir a competir a cada lugar. La competencia nuestra era ser dueño de la posesión de la pelota. Nunca he tenido un equipo que regalase la posesión y esperase a que se equivoque el rival. En lo nuestro está hacer que el rival se equivoque, provocar el error del rival teniendo la posesión. No había que regalar eso, es la parte más linda del juego. Con esta metodología llegamos a siete finales y ganamos cinco. Este sistema nunca se cambió, podían cambiar características individuales, pero el dibujo nunca».

Una final grabada en la memoria

El punto más álgido de todo esto llegó en la final del Clausura 2017 ante Tigres, un equipo que venía siendo infalible en el fútbol mexicano. Así desgrana Matías Almeyda aquel título: «Utilizamos el 4-2-1-3 en fase ofensiva. En fase defensiva retrocedíamos al uno, que era Orbelín Pineda. Veníamos con un resultado de 2-2 y queríamos sorprenderlos y ser protagonistas. En defensa quisimos ir mano a mano, adelantando a uno de nuestros centrales para que fuese a su volante más adelantado y quedar uno a uno en todo el campo. Para mí no fue tan importante el gol como el trabajo defensivo que bloqueó a Tigres. Nosotros entrenamos permanentemente uno contra uno, llamamos la atención en ese partido. Me llamaban loco por igualar uno a uno en una final. Era el momento de arriesgar y sorprender. El rival no se lo esperaba. No lo habíamos hecho en todo el torneo, aunque lo habíamos practicado. Si querían salir jugando desde atrás íbamos arriba en el uno contra uno. Buscaban constantemente nuestras diagonales. Muchas veces jugaban hacia atrás, jugaban largo y ahí ganábamos. Los jugadores interpretaron que no solo había que seguir al jugador uno a uno, estábamos preparados para la segunda jugada».

 

Whatsapp EP
Pablo Rodríguez Escudero 16 junio 2025

Recomendamos leer

accidente-motorista-osuna
Muere una motorista, vecina de Osuna, tras salirse de la vía en la A-92
incendio en una vivienda en Osuna
Declarado un incendio en una vivienda de Osuna durante la pasada noche
homicidio en La Rinconada
Detenido el presunto autor del crimen a puñaladas en La Rinconada
El Pespunte
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Linkedin

  • Contacta con nosotros
  • Publicidad
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso legal y Condiciones generales de uso
El Pespunte
  • Provincia
  • Sevilla
  • Andalucía
  • Opinión
  • Deportes
    • Real Betis
    • Sevilla FC
  • Cultura
  • Entrevista
  • Cofrade
  • Toros
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
    • Alfabetización Mediática
    • Publicidad
    • Contacta con nosotros
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Linkedin
PRESS ESC TO CLOSE