Arqueología en Osuna. Recuperando una bonita amistad

Como decía Carl Sagan, “cuando estás enamorado quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante”. Ahora bien, por mucho que a mí me guste la medicina, debo andar con cuidado a la hora de escribir un artículo hablando sobre ello. Hay que diferenciar a los aficionados de los profesionales.
Como con cualquier disciplina, el periodismo debe ser cauto escogiendo a difusores de contenido que no están formados en la temática escogida ya que los discursos pueden tener un impacto negativo en la población no experta. Aun así, después de dos meses de la noticia que diera a conocer los nuevos restos arqueológicos en Osuna, parece que los malentendidos cronológicos se están superando y las perspectivas de futuro pueden ser buenas.
La mesa redonda celebrada el pasado 9 de junio en el Casino de Osuna sirvió para establecer una base desde la cual empezar a trabajar conjuntamente. Amigos de los Museos, Haerens y Estudios Ursaonenses llevaron a cabo una actividad que hacía falta como el comer.
Como ya se ha dicho en otras ocasiones, en Osuna se ha investigado mucho pero se ha intervenido poco. Esto se debe, en otras cuestiones, al desinterés que reinaba en los últimos años. Tomando como ejemplo un pasaje bíblico, los restos del depósito de agua han sido para muchos las heridas de cristo en la cruz.
Bajo la historia y la arqueología hay centenares de líneas de investigación. Si por algo destacan los divulgadores culturales es por tener habilidades comunicativas y muchas, muchas horas de formación en cuestiones patrimoniales. Por ello, una vez más, elijamos bien a los actores, que la trama es buena. Realizar un evento donde a la vez tengan voz divulgadores, investigadores y técnicos en la materia supuso dar un salto de calidad en relación a todo lo anterior ya que esto puede ayudar a focalizar áreas de interés y posibles proyectos de investigación. Por cierto, bienvenida Universidad de Sevilla.
La presencia puntual de esta en la arqueología de Osuna puede cambiar radicalmente si se llevan a cabo las propuestas presentadas por los doctores E. Ferrer Albelda (https://www.us.es/trabaja-en-la-us/directorio/eduardo-ferrer-albelda) y F.J. García Fernández (https://www.us.es/trabaja-en-la-us/directorio/francisco-jose-garcia-fernandez). Con ellos aprendí que el concepto Turdetania es más complejo de lo que parece.
En lo que respecta a Haerens, es la primera vez en nuestros cuatro años de vida que participamos conjuntamente con otras instituciones locales ligadas al mundo del patrimonio. De esta manera, el tejido participativo en Osuna queda reforzado, y las tres instituciones, todas ellas con perfiles muy diversos, pueden empezar a trabajar por metas comunes. No era tan difícil.
Debido a nuestros objetivos en materia de divulgación, estamos trabajando en un plan de actividades enfocadas a los centros educativos. Por otro lado, seguiremos apostando por las redes sociales con una campaña sobre los restos del depósito de agua. Los que nos siguen seguro que conocen el hashtag #delahistoriaalamemoria, una serie de publicaciones donde se explica un hecho o personaje histórico en menos de 140 palabras que pronto tendrá un capítulo dedicado a la temática de los nuevos restos documentados.
Hagamos que Urso esté cada vez más cerca.
Jesús Muñoz Cádiz
https://twitter.com/CiudadanodeU
https://www.instagram.com/jmcc.96/
Fotografía principal: imagen tomada de https://xerflonarqueologos.es/wp-content/uploads/2017/08/slider2.jpg