Arahal se prepara para su primera Semana Santa con carrera oficial
- El Ayuntamiento ha engalanado los edificios oficiales y preparado el casco histórico para que luzca en esta celebración
- Se ha habilitado un aparcamiento municipal a cinco minutos del centro para los visitantes
- Con cinco hermandades, una agrupación parroquial y cinco bandas o agrupaciones musicales, la localidad vive intensamente esta fiesta como una de las más importantes del año

Arahal suena a acordes cofrades desde que comenzaron los ensayos de sus cinco agrupaciones musicales después de las fiestas de Navidad. Pero en estos días, a la música se une el olor a incienso y el ajetreo de las vísperas de una de las fiestas más grandes del pueblo. El ambiente se concentra más en torno a las casas de hermandad y a las iglesias donde se afanan en los últimos preparativos de las estaciones de penitencia. Las tiendas de barrio cobran vida gracias a las compras de productos tradicionales que los vecinos pondrán en las mesas familiares. El arte sacro arahalense está listo para acompañar una liturgia que dura siglos. Y, este año entrado en aguas, miran más que nunca al cielo buscando una predicción certera que no llegará hasta poco antes de la salida de cada hermandad.
Todo está preparado, incluso las estructuras que dan forma a la carrera oficial que el Ayuntamiento y el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Arahal han puesto en marcha por primera vez. Una medida que llevaba años en proyecto pero que ya es una realidad. El lugar elegido para su instalación es el centro neurálgico de la localidad, por donde pasan todas las cofradías. La fachada del edificio consistorial está engalanada con sus bandoleras y palquillos. La cuenta atrás ha llegado a su fin, sólo queda pendiente las previsiones de lluvia que, al menos de momento, apuntan mal tiempo solo en el primer tramo de la Semana Santa.
Este año, la Agrupación Musical Santa María Magdalena podrá lucir con orgullo en su estandarte la Bandera de Andalucía en la categoría de las Artes, una distinción autonómica que refleja la importancia de su trayectoria. Porque Arahal es un pueblo en el que la música cofrade se convierte en insignia, no hay banda que deje resquicio a la excelencia, pasa también con la Agrupación Musical Victoria Arahal, con la Banda de Música Municipal de Arahal, con la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Nazareno. Y, por si fuera poco, comienza a tener presencia la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Oliva, que no es poco teniendo en cuenta que, en este pueblo, para hacerse un hueco en la música cofrade hay que estar dispuesto a competir en grandes ligas.
No sólo se oirán detrás de los pasos de las hermandades de Arahal, las agrupaciones musicales y bandas son el camino más seguro para promocionar el lugar. Estos músicos que recorren en la Semana Santa parte de Andalucía, contribuyen a poner en valor, no sólo la música cofrade, también el nombre del pueblo.
Es la Agrupación Musical Victoria Arahal la que acompañará el paso de la imagen de Jesús de la Salud que, por primera vez, realizará un recorrido por el pueblo. Será el prólogo a un Domingo de Ramos en el que la lluvia puede estar presente. En este Viernes de Dolores, la Hermandad del Santo Entierro ha celebrado su Función Principal a la que asisten todos los hermanos mayores de las hermandades de la localidad. Es la que pone el paso de la Sagrada Entrada en Jerusalén en las calles arahalenses, a primera hora de la tarde. La Victoria acompaña también este paso desde que comenzó a procesionar. Una salida en la que son protagonistas los pequeños hebreos y hebreas que portan las palmas, símbolo de esta cofradía que realiza un recorrido de unas cuatro horas.

Arahal acoge en estos días al visitante ofreciendo facilidades de aparcamientos. El Ayuntamiento ha abierto los aparcamientos municipales del barrio de La Palmera, a cinco minutos andando del centro, para que puedan dejar sus coches sin problema. También ofrece en sus bares, cafeterías y restaurantes, la gastronomía propia de la Cuaresma, con dulces tradicionales. Sin dejar atrás, las aceitunas manzanillas finas, con aliños que han pasado en las familias de una generación a otra. Podrán disfrutar de las verduras de la comarca, de los guisos cofrades, las espinacas.
En estos días, la Delegación de Turismo ha organizado visitas cofrades guiadas, a las que han asistido incluso vecinos de Arahal. En ellas se ha realizado un recorrido por la historia de cada hermandad y su paso por tiempos difíciles, como los años de la Guerra Civil y postguerra. Este año, una imagen será coronada canónicamente, la Virgen de los Dolores de la Hermandad de Jesús Nazareno, a la que se ha dedicado especial atención por ser la primera vez que ocurre en la localidad un evento de estas características, será el 24 de mayo.
El Miércoles Santo, la Hermandad de la Vera-Cruz pondrá la solemnidad y la esperada interpretación de la Pasión de Jesús en la calle con un paso de misterio protagonizado por el Cristo del Amor que yace en brazos de la Piedad. Es la hermandad que abre la segunda parte de la Semana Santa de Arahal, después del compás de espera que se abre el Lunes y Martes Santo. Sale a las 20:30 horas de la iglesia de la Veracruz, situada en la calle con el mismo nombre. A oscuras espera el público a que se abra el gran portón del templo. Y sigue su recorrido, en silencio, sólo roto por la música del Trío de Capilla ‘Gólgota’.

A primera hora del Jueves Santo tomarán las calles los primeros nazarenos con túnica burdeos de cola. Van en busca de la antigua iglesia del Santo Cristo, donde cada viernes, el que se considera ‘Señor de Arahal’ recibe a cientos de devotos. A las 18:30 horas tiene prevista la salida, y a la hora en punto se abre la puerta. Es singular esta salida e incomprensible si no has sido alguna vez testigo junto a la puerta. Los costaleros del Cristo atado a la columna sacan el paso arrastrando sus rodillas hasta que pasa el umbral. Y si la tarde tiene que señalarse en esfuerzo, detrás llegan los costaleros de la Virgen de los Dolores, que se sienta para poder tirar del palio neobarroco en el primer esfuerzo de la tarde noche del Jueves Santo. Empiezan su recorrido en la misma calle que lo terminan, la calle Misericordia, nombre que condiciona su razón de ser todo el año.

La noche cae sobre esta hermandad, cuando aún está bajando la calle Juan Leonardo y todavía casi no ha empezado su recorrido, Por delante quedan lugares emblemáticos en los que la figura de las imágenes se verán reflejadas, como el templo de San Roque que cada año hace corta la espera con el antiguo convento abierto de par en par.
Ya ha entrado La Madrugá cuando la Misericordia vuelve al templo. Y los nazarenos de Jesús están llegando a la iglesia Santa María Magdalena.A las 4:45 de la mañana, la noche no se ha echado sobre muchos de los vecinos de Arahal que empalman una estación de penitencia con otra, después de hacer una parada para un café acompañado siempre de empanadillas, torrijas o roscos de azúcar. Y si hace frío, una copa de aguardiente para calentar el cuerpo. Porque esta noche, en la mayor parte de las calles que esperan al Nazareno, las puertas permanecen abiertas para recibir su bendición.
Amanece casi llegando al barrio de la Victoria. Es entonces cuando el cuerpo de nazarenos se abre para dar paso a sus imágenes. El Cristo revira desde IV Conde de Ureña a calle Victoria en busca de Pedrera y el Altillo, detrás, su banda, la que recibe su nombre, la que ha madurado por derecho. Suenan cornetas y tambores en La Madrugá más corta del año, la que no deja dormir ni a los más pequeños que buscan el amparo de la tradición agarrados a la mano de su padre, patero derecho, siguiendo el compás de Jesús al que ellos mismo llaman ‘Gitano’.
La banda de Jesús Nazareno crece en cada calle, con cada aplauso, con cada piropo que le echan sus vecinos. Sabe que ya se ganaron el derecho a la excelencia, en un pueblo en el que la música cofrade lleva incorporado a grandes maestros. Este año, celebran el 25 aniversario de una de sus composiciones más emblemáticas ‘Cuarta trabajadera’ y han visto, por primera vez, como uno de los mejores guitarristas de flamenco y vecino de su pueblo, David de Arahal, la ha incorporado a su repertorio con un nuevo registro.
Siguiendo al Nazareno va la Virgen de los Dolores cuya cara recibe los primeros rayos de sol directo, dándole más aún valor de santidad. Ella es la protagonista de 2025. Esta es una Semana Santa especial para la hermandad que más hermanos tiene en la localidad y que ha trabajado hasta la extenuación para que el año no caiga fácilmente en el olvido. Será mediodía cuando cierren las puertas del templo que los alberga, con la plaza de Jesús Nazareno a rebosar de vecinos que se extienden por la calle Iglesias esperando que La Madrugá sea eterna.
Las puertas de la iglesia de Santa María Magdalena volverán a abrirse a las 18:30 horas del Viernes Santo. La Cruz de Guía y los primeros nazarenos de capirote verde y túnica y capa blanca anuncian que llega la Esperanza. Los músicos de la Santa María Magdalena esperan a pie de templo. El viento hace acto de presencia casi todos los años y, muchas veces, también las nubes y la amenaza de lluvia. Como dijo en su día un hermano mayor de esta hermandad Sacramental “hemos aprendido a vivir con esta incertidumbre”. Este año las previsiones apuntan que no será así, pero nunca se sabe.

La Esperanza se extiende por las calles de Arahal con su bello Cristo crucificado seguido del dolor de la Virgen de las Angustias que es consolada por San Juan Evangelista. Recorren las primeras calles iluminadas por los últimos rayos de la tarde, entrando en la calle Juan Pérez, cuando los nazarenos del Santo Entierro van camino de su iglesia. El Cristo de la Esperanza revira en la calle San Roque buscando Doctor Gamero y Victoria, Pedrera, el Altillo y Cruz.
En la otra punta del pueblo, a las 20:30 horas, se abre el antiguo exconvento que acaba de cumplir 400 años, sede de la Hermandad del Santo Entierro. La tarde cae en el prado de San Roque, donde está la iglesia del mismo nombre, cuando el paso del Cristo Yacente sale a la calle, acompañado de la Banda de Música del Castillo de la Mota de Marchena. El Cristo Yacente va en una preciosa urna que portan de una manera majestuosa los costaleros de la hermandad. La Virgen de los Dolores se ve al fondo del templo, esperando acompañarlo hasta el final como si ir detrás fuera la única posibilidad que tiene ya de cuidarlo. Y espera también compartir su dolor cada año con los vecinos que se paran a mirar un rostro tan bello que dicen cambia de color al salir. Ese mismo rostro será el último que vean durante la madrugada del Sábado Santo.

Y en Arahal termina la Semana Santa el Domingo de Resurrección. Este día sale de la ermita de San Antonio -sede de la hermandad de gloria que recibe el mismo nombre- Jesús Resucitado. Realiza el recorrido por el pueblo en dos tramos. La primera comienza a las 8:00 horas cuando sale de la ermita camino de la parroquia Santa María Magdalena, donde celebran una misa con la imagen junto al altar mayor. A partir de las 11:00 horas, el paso sale de la parroquia para hacer la segunda parte del recorrido que clausura la Semana Santa de Arahal. Es cuando las hermandades comienzan su nueva cuenta atrás.
