Aprobada la agregación de tres parcelas al Convento de la Concepción de Carmona para su conversión en hotel


La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Ortiz, en la sesión celebrada esta mañana ha dado cuenta de un total de 8 expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico. De los temas examinados, un total de seis corresponden a Sevilla y dos a la provincia, concretamente a la localidad de Carmona.
La Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente el proyecto de conservación de la pintura de la Virgen de la Antigua (s. XVI) del Monasterio de Santa Inés. Se trata de una pintura realizada al óleo sobre tela adherida a una tabla. Como se ubica en el patio del claustro del Monasterio, también llamado patio del Herbolario, la obra a tratar presenta numerosos daños en la obra, tanto a nivel de soporte como de la capa pictórica, debido a la humedad del entorno y de la proveniente del muro al que se adosa, que ha generado pudrición y numerosas grietas que han dañado el soporte de madera y la pintura, provocando levantamientos, pérdidas y cuarteados muy acusados.
El proyecto aprobado pretende recuperar los valores estéticos que en su origen poseía la obra. Todos los tratamientos propuestos, así como la metodología explicada en el informe están justificados y se adaptan a la necesidad que demanda el estado de la obra. En cuanto a la conservación, esta intervención tiene como fin restaurar la estabilidad y los valores estéticos perdidos de la obra, y realizar una restauración integral que refuerce su importancia dentro del conjunto de la colección del Convento.
Se ejecutarán todos los procedimientos necesarios, poniendo especial atención en la limpieza y reintegración. Cada uno de estos procedimientos ha sido probado en obras similares y cuenta con garantías fiables para su aplicación, sin que ello impida la posibilidad de futuras intervenciones de otro tipo, gracias a la reversibilidad de los materiales empleados.
Patrimonio también ha informado favorablemente la propuesta de intervención de las pinturas “Nacimiento de Santa Rosa de Lima” y “Muerte de Santa Rosa de Lima”, ubicadas en la sacristía de la iglesia de la Magdalena.
Las pinturas “Nacimiento de Santa Rosa de Lima” y “Muerte de Santa Rosa de Lima” son dos óleos sobre lienzo de 124 x 109 cm, que se datan en el siglo XVIII. Ambos cuadros están bastante deteriorados, aunque sin pérdidas sustanciales de la capa pictórica que afecten a la contemplación de las escenas representadas. No obstante. se observan algunos levantamientos y, en general, pérdida de adhesión del estrato de preparación al soporte, más abundantes en el cuadro del Nacimiento. También hay suciedad superficial, acumulación de polvo y oxidación del barniz.
La intervención aprobada no presenta gran complejidad, y busca dotar a los cuadros de un bastidor que permita mantener siempre la tensión adecuada para la conservación de las pinturas. Por lo demás, los tratamientos son acordes con los principios y metodologías normalmente utilizados para la restauración de pinturas sobre lienzo y marcos de madera tallada, dorada y estofada de similares características.
Patrimonio ha informado favorablemente el proyecto de actuaciones y de trabajos urgentes para solucionar un caso de filtraciones en la sala de chimeneas de la Catedral de Sevilla. Concretamente, el proyecto manifiesta que se han detectado filtraciones en la cubierta de tejas de la zona, que está anexa a la sacristía mayor, y dada la urgencia y la bonanza en las previsiones meteorológicas, se quiere iniciar lo antes posible la intervención para dar solución al problema.
Las actuaciones previstas consisten en el desmontaje del tajado que presenta problemas de estanqueidad, reparación del soporte para garantizar su estabilidad, y reposición de las tejas desmontadas mediante la aplicación de morteros de cal.
Por último, en la capital, la Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente la apertura de una cata en la Capilla del Carmen con el fin de realizar una inspección visual de la estancia situada en el sótano.
La Capilla, ubicada al final del Puente de Triana y sobre el mercado, es obra de Aníbal González, que la construyó en 1928, y según tiene conocimiento la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, bajo la capilla existe un sótano que quedó cerrado tras las obras del Mercado de Triana. La Hermandad quiere acceder al sótano para comprobar el estado y contenido de este espacio, por lo que ha solicitado la apertura de la cata desde la zona de los aseos del centro museístico Castillo de San Jorge con “el objetivo de realizar una inspección visual de dichas estancias y tomar las decisiones oportunas que garanticen el acceso a dichos espacios”.
Entendiendo que la cata se limitará a lo imprescindible para la comprobación visual, la Comisión no se ve inconveniente en que la cata se lleve a cabo, debiéndose documentar los resultados y presentar una memoria final de lo ejecutado.
Finalmente, en la provincia, la Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente la agregación funcional de tres parcelas propuestas al Convento de la Concepción de Carmona, actualmente en proceso de conversión en hotel.
Las tres parcelas se ubican en la zona trasera del convento con fachada a la calle Real. Las parcelas no están edificadas y no presentan valores singulares en sí mismas, ni con respecto al parcelario de Carmona; incluso en su ficha del PEPPHC se prevé la posibilidad de agregación de parte de un corral al convento por tratarse de una zona que ya pudo formar parte de este.
Así pues, la inclusión de estas parcelas mejorará la dotación del establecimiento hotelero con vistas al cumplimiento de la normativa y, en especial, respecto a la accesibilidad y recorridos de evacuación. La propuesta también aprovecha la diferencia de cota entre la zona del convento y la calle Real para integrar la edificación escalonándola, por lo que los nuevos volúmenes no parecen producir una afección negativa al convento.