Antonio Luis Godino, el impresor y músico que pregonará la Semana Santa de Arahal
- “Mi pregón será una historia de amor de lo vivido de principio a fin”, dice el pregonero
- El acto será el domingo 6 de abril en el Teatro Municipal, a partir de las 12:30 horas, y está organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías

Si entras en la emblemática imprenta Godino de Arahal esta semana, el ambiente es el de siempre: trabajo y, a media mañana, un rato de tertulia entre amigos en la que se desgrana lo más representativo de la actualidad local. La diferencia es que en estos días, uno de los propietarios del establecimiento, con más de cien años de historia, se subirá el próximo 6 de abril a las tablas del Teatro Municipal para dar, nada menos, que el pregón de Semana Santa de este pueblo de la campiña sevillana. Es Antonio Luis Godino Bermúdez (1961, Arahal), impresor, músico, aficionado al dibujo, componente de Los Glotones, un grupo de rock con más de 40 años de recorrido. Sobre su nombre lleva impreso, nunca mejor dicho, un legado musical a través del que aprendió parte de lo que sabe sobre “una historia que dura ya más de 2.000 años”. Es justo la línea argumental de su pregón.
El legado musical del pregonero empezó con su bisabuelo Luis Paulino Godino Morilla que era de Pruna. Fue de los primeros músicos de carrera, director de bandas. Trabajó, junto con su hijo, Antonio Godino Villar (abuelo del pregonero), por diferentes pueblos de varias provincias andaluzas como Alcalá del Valle (Cádiz), Aracena (Huelva) -donde fundó la banda que en la actualidad sigue existiendo-, Pruna y La Puebla de Cazalla. En este último municipio, tocaba el órgano y, también, lo arreglaba. Hasta que lo contrataron para dirigir la banda de música de Arahal, por lo que acabaron viviendo en este municipio. A partir de entonces, también se encargó del mantenimiento del órgano de la iglesia parroquial Santa María Magdalena, ahora recién restaurado.
La Victoria
“Mi abuelo ha sido el más dotado para la música de toda la familia”. No obstante, no hay una sola generación de esta familia que no haya tenido algún componente músico. El padre del pregonero, Luis Alfonso Godino, tiene un lugar especial en la memoria de la Agrupación Musical Victoria Arahal que instauró, después de su fallecimiento, un premio con su nombre, ‘Maestro Luis Alfonso Godino’ para distinguir a las personas que contribuyen a la música cofrade y que, además, mantienen una gran relación con la banda.
El pregonero toca en esta agrupación, aunque ha pasado por la OJE, Agrupación Musical Santa María Magdalena, la antigua Banda de la Esperanza, incluso ayudó a fundar la Banda Municipal de Arahal. Es lo que tiene llevar la música en la sangre y vivirla desde que, apenas, levantaba un palmo del suelo. Pero es que, además, ha tenido una profesión muy ligada a la música cofrade.

El impresor está tranquilo, al menos de momento. Enseña los folios del pregón que ya tiene preparado, sólo pendiente de encuadernar con las tradicionales tapas azul terciopelo y plata regalo del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Arahal. Asegura que, aunque la música la lleva en los genes, será un “pregón tirando a clásico”, sin embargo no se considera un pregonero clásico. “Cuando vinieron a buscarme los componentes del Consejo, les dije que no soy un pregonero clásico, que daría mi visión personal de la Semana Santa y me dijeron que es lo que querían”.
Impresor
Desde que le hicieran la propuesta, él tenía claro que haría un pregón basado en lo vivido en la Semana Santa de Arahal y, una parte importante, ha llegado a él a través de su trabajo. Su familia ha regentado la imprenta durante el último siglo y de las viejas máquinas han salido muchos carteles, boletines, papeletas de sitio, estampas con imágenes y todo lo que se podía imprimir. Cuenta que el origen de la imprenta fue precisamente la necesidad de imprimir partituras por parte de sus antepasados, cuando la única manera de que quedara constancia era una máquina Barcino-Minerva que se empleaba desde finales del siglo XIX, una reliquia que aún guarda en el establecimiento.
“A la imprenta han venido siempre representantes de todas las hermandades para contarme sus proyectos o cualquier problema que tenían. Me contaban confidencias, yo era como el barman americano que está detrás de la barra de un bar y escuchaba con tranquilidad lo que los clientes querían decir”, cuenta Antonio Luis. En parte, ha entendido la vida de las hermandades a través de su trabajo. Pero asegura que un pregón es “religión, religiosidad popular. Mi pregón será una historia de amor de lo que he vivido, enlazada de principio a fin”.
Y asegura que no dejará de ser él mismo. “Quizás no sepa pregonar, de la manera que mucha gente entiende”. No obstante, afirma que en su pregón será “protagonista la palabra”, única capaz de describir las sensaciones que provoca la Semana Santa de Arahal. “He nacido en este entorno, lo conozco en profundidad y seguimos recreando una historia que pasó hace más de 2.000 años y de la que no hemos aprendido porque todavía siguen en el mundo pegando tiros y tirando bombas”.
El pregón será el Domingo de Pasión, 6 de abril, a las 12:30 horas. Es un acto tradicional al que asisten los hermanos mayores de toda las hermandades de Arahal, el párroco de Santa María Magdalena y las autoridades civiles. Presentará al pregonero Tránsito Rodríguez y conduce el acto desde el punto de vista musical, la Banda de Música de Arahal que interpretarán las siguientes composiciones: ‘Mi Amargura’, ‘Soleá dame la mano’, ‘Réquiem al Cristo Yacente’, himno de Andalucía y el himno de España.
