Amparo Mármol, catedrática: “La Teoría de Juegos y las matemáticas ayudan a diseñar procedimientos electorales más razonables”

- Amparo Mármol Conde participa en las jornadas "The Role of Strategic and Cooperative Decisions in Economics and Business" en la Escuela Universitaria de Osuna

Amparo Mármol Conde es catedrática de Métodos Cuantitativos en la Universidad de Sevilla, su trabajo se centra en el análisis de modelos matemáticos aplicados a la economía, la política y la gestión de recursos. Su investigación ha permitido avanzar en la comprensión de los procesos de toma de decisiones estratégicas y colectivas.
A lo largo de su carrera, ha colaborado con universidades internacionales de prestigio como Rochester y Manchester, y dirige un equipo de investigadores compuesto por matemáticos y economistas. Su labor académica y científica ha sido reconocida con el Premio FAMA en Ciencias Sociales y Jurídicas, otorgado por la Universidad de Sevilla a investigadores con una trayectoria de excelencia. Además, es una figura clave en la organización de congresos y seminarios internacionales sobre teoría de juegos y métodos cuantitativos aplicados a la economía, y es miembro activo del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla.
Durante ayer día 27 y hoy 28 de marzo de 2025, participa en la jornada The Role of Strategic and Cooperative Decisions in Economics and Business, que se celebra en la Escuela Universitaria de Osuna. Este evento, organizado en colaboración con la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide, reúne a expertos para hablar sobre el papel de las decisiones estratégicas y cooperativas en la economía y la empresa.
Entre los ponentes de estas jornadas se encuentran Dr. Rafael Caballero Fernández (Universidad de Málaga) y Dr. Anastasio J. Villanueva Rodríguez (IFAPA). Abordan temas como preferencias sociales, eficiencia hídrica, votación ternaria, duopolios cooperativos Amparo Mármol, entre otros, desigualdad territorial, indicadores de ODS y herramientas para decisiones sostenibles. La clausura es a cargo de Dr. Jesús Heredia Carroza, delegado del Ayuntamiento de Osuna en las áreas de Cultura, Turismo, Universidad, Festejos, Patrimonio Histórico y Formación Musical, así como vicepresidente de la Fundación Pública de Estudios Universitarios Francisco Maldonado.
En esta entrevista, Amparo Mármol Conde comparte su visión sobre el papel de las matemáticas en la toma de decisiones, la equidad de los sistemas electorales o la relación entre altruismo y economía.
Usted comenzó en el mundo de las matemáticas y terminó aplicándolas a la economía y la toma de decisiones. ¿Qué le llevó a ese cambio de rumbo y qué le atrapó de este campo?
Fue un poco por casualidad. Cuando terminé la carrera de Matemáticas, empecé a trabajar como profesora ayudante en la Facultad de Económicas. Al principio fue un poco difícil porque el mundo de las matemáticas es todo rigor y precisión, mientras que en las ciencias sociales, como la economía, todo es imprecisión.
Los comportamientos individuales son, a veces, caóticos o siguen reglas difíciles de modelizar. Pero con el tiempo entendí que las matemáticas y los métodos cuantitativos pueden aportar muchísimo para comprender las interacciones entre personas, agentes sociales, empresas e instituciones.
Además, es muy importante y es un campo relativamente nuevo. La aplicación de las matemáticas a la ingeniería o la física es de siglos, pero en la economía es relativamente más reciente, y aún hay mucho por hacer y explorar. He tenido suerte de encontrar un equipo de gente, matemáticos y economistas, muy entusiasta y con el que trabajo muy bien.
En su investigación, ha trabajado en modelos que explican cómo tomamos decisiones individuales y colectivas. ¿Realmente se puede predecir el comportamiento humano con fórmulas matemáticas?
Esa es la pregunta del millón. Realmente no, porque hay muchas imprecisiones e incertidumbres que los modelos formales no pueden capturar del todo. Sin embargo, la incertidumbre y la imprecisión pueden acotarse de alguna manera.
Intentar modelizar los comportamientos da una aproximación de lo que puede pasar. Esto es muy buena guía para el estudio de la predicción de los resultados de las interacciones.
Tal y como confirmó para ABC, la teoría de juegos permite analizar estrategias en economía, política o incluso conflictos internacionales. ¿Qué aplicaciones prácticas tiene hoy en día en ámbitos como la empresa o la geopolítica?
Hay muchísimas aplicaciones. Yo creo que tanto los gobiernos como las empresas, si no tienen estudios formales profundos, cada vez más se están apoyando en los resultados que ofrecen los expertos. Tanto en las ciencias políticas como en el ámbito empresarial.
Uno de sus estudios se centra en los sistemas de votación y cómo ciertos actores pueden concentrar más poder del que aparentan. ¿Las matemáticas revelan que nuestro sistema electoral es justo?
Decir que un sistema electoral es justo o injusto es imposible porque la noción de justicia o equidad depende de cómo la definamos. Lo que sí podemos hacer con la teoría de juegos y las matemáticas ayuda a diseñar procedimientos electorales que sean más razonables y que se ajusten mejor a los principios de racionalidad que establezcamos.
Las matemáticas pueden ayudar a detectar si en un sistema electoral ciertas coaliciones tienen mucho más poder del que les correspondería de forma proporcional según el número de escaños, por ejemplo en el Parlamento.
También ha analizado el papel del altruismo en la toma de decisiones económicas. Desde una perspectiva matemática, ¿realmente existe el altruismo puro o siempre hay un beneficio detrás?
Me gusta esta pregunta. Primero habría que definir altruismo. Cuando intentamos formalizarlo en modelos matemáticos, consideramos que hay altruismo cuando alguien toma una decisión que beneficia a algún otro agente, aunque eso implique reducir tu propio beneficio.
Es una noción amplia de altruismo, porque no significa que una persona haga todo por los demás, sino que, en algunas decisiones, tiene en cuenta el beneficio de los otros. Muchas veces, el altruismo está motivado por el hecho de que cuando ayudas a alguien, te sientes mejor contigo mismo, lo que también incrementa tu propia utilidad.
Además, en muchos procesos de interacción, ser altruista no solo mejora los resultados de los demás, sino también los propios. Esto se puede demostrar.
Tras décadas investigando y enseñando, ¿cuál diría que ha sido la mayor evolución en la forma en que los estudiantes entienden y aplican las matemáticas en la economía?
Es una pregunta difícil. Yo creo que intentamos y quiero creer que conseguimos que los alumnos no vean las matemáticas como un impedimento. En nuestros perfiles, damos clase en economía, empresa, finanzas y contabilidad, y para muchos estudiantes las matemáticas son difíciles. Intentamos y medio conseguimos que las vean como una ayuda y no como un impedimento para poder seguir.
La evolución de la informática ha sido clave. Ahora hay muchas cosas que los alumnos pueden hacer con matemáticas sin conocerlas en profundidad, simplemente utilizándolas como usuarios. Esto ha mejorado su visión sobre la utilidad de las matemáticas en la economía.
No siempre recuerdan exactamente el teorema en el que se basa un resultado, pero saben que con un determinado algoritmo pueden obtener soluciones y analizar datos. Creo que los estudiantes son cada vez más conscientes de la necesidad de estar familiarizados con los formalismos matemáticos y los algoritmos, aunque no sean expertos en matemáticas puras.
